jueves, 29 de mayo de 2014

Comentario del video: Lengua, cultura y sociedad: Diversidad Lingüística en Colombia

Me parece muy interesante porque nos cuenta a cerca de la diversidad de lenguas que encontramos en nuestro país, se encuentran en nuestro territorio alrededor de 60 lenguas entre ellas el español como lengua oficial, dos lenguas criollas, lengua gitana y lengua indígena;   más las lenguas nativas  algunas de ellas: Achagua, Bari, Gufam, Creol, Uiba, Gurripaco, Damana, Embera, Guayabero, Inga, Macuna, miraña, Nonuya, piratapuyo, saliva, Taminuca, ticuna, tucano, tule, uwa, entre otras. Las dos lenguas criollas que encontramos en nuestro país son: Una hablada en el Palenque de Sn Basilio y otra en las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El idioma Palanquero es fruto de la combinación del portugués, el español y las lenguas bantúes con la que llegaron los africanos. Para los practicantes de estas lenguas, estas significan: Resistencia, libertad y permanencia; comunidad, identidad y cultura; identidad, amor y dignidad. Los saludos varían dependiendo el contexto social, la edad, el contexto social y el sexo.

Comentario: video La Afrocolombianidad

La afro-colombianidad es el conjunto de valores genéticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos, artísticos, religiosos, literarios y lúdicos del pacifico. Nos dice que la música afro-colombiana son herederas de múltiples tradiciones del África occidental, los idiomas de los palenqueros y que los afro-colombianos están siendo reivindicados en las experiencias de etnoeducacion. Las comunidades afrocolombianas son el ejemplo de que somos un país multicultural y que nos debemos aceptar unos a los otros.


Informe de Sistematización del Proceso Etnoeducativo de las Comunidades

Para los indígenas Eperara-Siapidara la educación ha estado desde siempre en sus comunidades, desde sus orígenes, expresada a través de la socialización de sus concepciones y vivencias del mundo, que se van transmitiendo de generación en generación a través de espacios y tiempos.
La educación y la socialización están orientadas a la formación del pensamiento y la cultura, “Pensamiento que está escrito en los ríos, en el cosmos, en las montañas y lugares sagrados y diariamente se enseña a través de la palabra en leyendas, mitos, rituales danzas y cantos, Y Es en este momento cuando se comunica la importancia del territorio y su significado. Esos conocimientos que se aprender en la formación son multiplicados en sus comunidades.  Esto es a lo que los Sia llaman la educación propia. Para la comunidad Sia los procesos educativos son procesos de socialización que tiene dos significados expresados a través de la educación: El que tiene que ver con la educación interna, la ancestral, la tradicional la que se aprende con los padres y los mayores en la selva, el niño con el padre cortando troncos para labrar portillos, canoas, para construir casas, también cosechando frutas, plátano, maíz, cazando venados, tatabros, en el río pescando  y bañándose. Las niñas con las madres lavando, bañándose y pescando en el rió, en la casa cocinando y aprendiendo al lado de la madre labores como las de tejer, canastas, ser madres, cuidando a sus hermanos pequeños, compartiendo juegos entre hombres y mujeres, muchos de ellos de acuerdo con el sexo y la etapa de desarrollo.
Los niños y niñas tienen en su familia, en la comunidad y en las autoridades tradicionales, los maestros que les enseñan a desarrollar habilidades y destrezas para vivir de acuerdo con las condiciones del medio social, natural-sobrenatural en forma armónica.

El discurso étnico en los currículos de los programas de la licenciatura en etnoeducacion, de tres universidades públicas en Colombia.

Universidades: Tecnológica de Palmira, la Guajira y la del Cauca.
Esta investigación identifica el discurso étnico de cada uno de los planes de estudio y muestra las diferencias en el uso epistemológico que cada una de las instituciones asigna a esta categoría y las implicaciones curriculares derivadas de estos usos particulares.
La conclusión a la cual llegan es que no existe una unidad conceptual entorno a lo que puede entenderse por etnoeducacion, la noción está sujeta a múltiples intereses, académicos unos, políticos otros. Además hay que sumar a lo anterior que el discurso étnico que surge inicialmente como una categoría que pretende englobar comunidades  de origen identitario en lo racial y en lo cultural, se rompe para intentar articular a comunidades urbanas y a grupos con marcas culturales que van más allá de las comunidades imaginadas.

Etnoeducacion y políticas educativas en Colombia: La fragmentación de los derechos.

Síntesis:

Muestra la trayectoria histórica de la etno-educacion en la etapa de la neo liberalización del campo educativo, con el objeto de reflexionar sobre las condiciones existentes para garantizar por parte del estado los derechos de los grupos étnicos en Colombia. Se abordan dos niveles del problema: El primero está relacionado con la trayectoria histórica de la política  etnoeducativa y las tensiones que se plantean en su paso  de proyecto político de las organizaciones étnicas a su inclusión en las políticas educativas oficiales. El segundo está asociado con el desarrollo  de la política etnoeducativa  en el contexto de implementación de la ley 715 de 2001, lo que propone una reforma educativa  territorial que afecta las condiciones de implementación de la etnoeducacion en regiones y localidades con presencia de grupos étnicos.

Etnoeducación y Etnicidad en contextos multiculturales. Políticas educativas y diferencia cultural en La Amazonía Colombiana.

El Gobierno Colombiano crea proyectos para la educación de los diferentes grupos indígenas, perso sin dejar su cultura, sus tradiciones y costumbres y además que se puedan repartir conocimientos entre las otras culturas y que la educación sea para todos.
Se ha pensado, se ha gestionado y desarrollado programas, estrategias para la educación de las personas del Amazonas, las cuales no han dejado sus tradiciones ni costumbres y aún hay cosas simples, las cuales desconocen. Quieren brindarles como estrategias para mostrar sus culturas, compartirlas con los grupos vecinos y sin conflictos. Tanto los docentes, como las políticas deben tener claro cuál es el objetivo de la etnoeducación, aunque tiene una relación con atención educativa para los grupos étnicos, tiene una misión diferente, entonces el programa de etnoeducación debe seguir responsable mente enseñando su identidad, su etnicidad son dejarse influenciar por costumbres supuesta mente "civilizadas", sino tener aprecio y respeto por cada una de su identidad propia, yo pienso que hay que tener una identidad ética, que se exprese en valores, actitudes, estilos de vida, etc. En donde se eduque a la población respetando sus costumbres, sus tradiciones, su religión o creencias, sin tratar de cambiarlas, sino educando para el progreso, la no ignorancia, educando con respeto, que se lleve a cabo el pensamiento científico, aprendan todo tipo de estudios, educando con valores e inteligencia para mermar el abuso, la injusticia y los conflictos políticos, sociales y económicos.

Políticas de Educación inclusiva en América Latina

Niveles educativos: Las políticas inclusivas abarcan los distintos niveles o etapas del sistema educativo, aunque en algunos países la coinciden desde una mayor globalidad y extensión que otros.

Alfabetización: La capacidad de emplear la lectoescritura y por lo tanto acceder a la educación y la cultura es una de las grandes preocupaciones. Esto representan una mayor importancia para lograr una educación de calidad y equitativa para todos y todas.

Formación docente: El maestro juega uno de los papeles más importantes para la educación inclusiva, para educar con respeto a la diversidad, educar con equidad y con calidad.

Retención y prevención del abandono: No a la deserción escolar y absentimo, se necesitan programas para que los estudiantes no falten a clases; transportes, alimentos, útiles, etc. aportes, estrategias para que los niños no abandonen las escuelas, tener unos buenos campos de aprendizaje, buenos maestros, disminuir las repeticiones de curso. 

Población rural e indígena: Educación para los indígenas de poblaciones en cuestión de vulnerabilidad, educación para las personas de comunidades alejadas, respeto hacia las culturas, aceptación de la diversidad, educación para pueblos afectados por el conflicto armado, ayuda para los desplazados o desterrados, étnicidad y étnoeducación.

Becas: Para que en parte la educación inclusiva se haga realidad, ya que la educación no es gratis las personas de bajos recursos, dificultad para pagar su formación requieren de becas que debe ofrecer el estado o las instituciones, se necesita dar apoyo económico a los hijos de las familias más desfavorecidas, y es muy importante también la cobertura institucional.

Utilización y acceso a las TIC: En una sociedad globalizada, que esta avanzando tecnológicamente todos deberíamos poder hacer uso de la tecnología, no a la exclusión y desconexión de las personas alejadas de la ciudad.

El discurso étnico en los currículos de los programas de la licenciatura en etnoeducacion, de tres universidades públicas en Colombia.

Universidades: Tecnológica de Palmira, la Guajira y la del Cauca.
Esta investigación identifica el discurso étnico de cada uno de los planes de estudio y muestra las diferencias en el uso epistemológico que cada una de las instituciones asigna a esta categoría y las implicaciones curriculares derivadas de estos usos particulares.
La conclusión a la cual llegan es que no existe una unidad conceptual entorno a lo que puede entenderse por etnoeducacion, la noción está sujeta a múltiples intereses, académicos unos, políticos otros. Además hay que sumar a lo anterior que el discurso étnico que surge inicialmente como una categoría que pretende englobar comunidades  de origen identitario en lo racial y en lo cultural, se rompe para intentar articular a comunidades urbanas y a grupos con marcas culturales que van más allá de las comunidades imaginadas.

Educacion inclusiva: un modelo de diversidad humana

Se requiere que las instituciones educativas, sean de educación básica, media o de nivel superior, puedan ofrecer a los estudiantes con discapacidad las oportunidades equitativas de avance y desarrollo en un marco de respeto hacia las diferencias.
A lo largo de la historia la discapacidad a tenido ciertos paradigmas, ha existido un modelo tradicional en el cual las personas con discapacidad eran concebidas como objetos de caridad o lástima, como alguien con una enfermedad, este enfoque se caracteriza por el asistencialísmo y la beneficiencia. No se valoró a las personas con discapacidad, fueron llamados de manera en la que tratan de disminuir a la persona con palabras como tonto, subnormal, mongólico, inválido, etc. El modelo tradicional segrega totalmente a las personas con discapacidad, por considerarlas no aptas para la sociedad, son vistas como un problema que sólo le corresponde a la familia y no a la sociedad y después de eso nace un paradigma que logra un gran avance, pero igual no es completo y excelente porque bueno, ya el estado asume la responsabilidad con la discapacidad pero viéndolo como una enfermedad.
En Francia se abren las primeras escuelas de atención a "deficientes" con la iniciativa de Tirad, quién demostró que existe la posibilidad de enseñar y de educar a estos niños. Se creo la escritura para los invidentes, las clases educativas mediante música y dinámicas para los niños "no normales".

Estos desarrollos aumentaron la importancia de los aspectos clínicos, pedagógicos y psicológicos de la investigación para la aceptación de la discapacidad y el desarrollo como personas pero a pesar de esto el pensamiento seguía centrado en entender la discapacidad como un asunto restringido a curar la enfermedad.



Educación especial: (1917)educación para la discapacidad, profesorado preparado, aulas preparadas, programas para el aprendizaje y materiales específicos.
De la educación especial a la integrada: La integración es definida como un proceso que brinda la oportunidad a los niños con Necesidades Educativas Especiales, con o sin discapacidad de integrarse a la comunidad educativa y aprender de acuerdo a sus capacidades y desarrollarse en un ámbito cálido y armónico con su sociedad y cultura.
De la educación integradora a la educación inclusiva: La educación inclusiva, constituye un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad, como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y, en consecuencia, favorecedor del desarrollo humano. La inclusión implica que todos los niños (as) de una comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos los que tengan alguna discapacidad.
Movimiento Educación para todos: (1990) Educación para grupos marginales, personas con discapacidad, miembros de grupos étnicos y minorías lingüísticas, niñas y mujeres, entre otros. que estuvieron excluidos de la educación.
Educación inclusiva en la UNESCO: Desarrollo de estrategias que posibiliten una igualdad de oportunidades. Considera que para la inclusión se deben reorientar los servicios especiales y del conocimiento del experto, para lograr construir una escuela que responda a la diversidad de necesidades de los alumnos, en un intento por mejorar la calidad de todo el sistema educativo.

domingo, 4 de mayo de 2014

LEGISLACIÓN QUE FAVORECE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Quienes se benefician principalmente son aquellos que cuentan con discapacidades, mentales, afectivas o físicas que en algún momento han sido rechazados y que gracias a estas nuevas políticas logran evolucionar del mismo modo que el resto de personas.

ÍNDICE DE INCLUSIÓN

El propósito de la Inclusión Educativa es permitir que las Instituciones tengan herramientas para realizar procesos de auto-evaluación de la gestión de inclusión y la orientación a reconocer el estado actual de la atención a la diversidad. 
El índice de inclusión trabaja conceptos claves como.

  • Accesibilidad: Principio pedagógico que define que en cada etapa de la enseñanza solamente se propongan al niño los conocimientos que él pueda comprender de inmediato, para cuya asimilación cuenta ya con el correspondiente nivel de pensamiento.
  • Equidad: Tratamiento u oportunidades iguales e imparciales, y que se utiliza con frecuencia en relación con los esfuerzos para disminuir las diferencias de género.
  • Formación: Transmisión de conocimientos y habilidades cognitivas y no presenciales.
  • Inclusión: La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.
  • Aprendizaje Significativo: Es aquel adquirido por los alumnos cuando ponen en relación sus conocimientos previos con los nuevos a adquirir.

Nos explican tres tipos de discapacidades: física, mental y afectiva;  estás discapacidades, lamentablemente impiden que el niño se forme y se relacione de una manera normal en la escuela, que el niño también forme parte del sistema educativo y haya educación especial pero incluyente, respetando sus aptitudes y capacidades.


Diseño universal para el aprendizaje:
El que del aprendizaje: presentar informacion y contenido de diferencias y fotmas.
El cómo del aprendizaje:  Diferenciar las formas en las que los estudiantes pueden expresar lo que saben-
El por qué del aprendizaje: Estimular el interés y la motivacion para el aprendizaje.

Aproximaciones conceptuales sobre educación inclusiva: el caso colombiano


Unas de las características principales es que no está sólo relacionada con educación sino con la participación de la comunidad educativa, tiene una visión universalísta que potencia lo diverso, transforma los sistemas educativos con el din de atender a la diversidad.
La educación inclusiva en el contexto colombiano:
Poblaciones Étnicas- Población en condición de Discapacidad- Población Victima- Habitantes de Frontera. Los objetivos serían, forman mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, adquirir conocimientos, desarrollar competencias y valores necesarios para la vida en comunidad.

EDUCACIÓN INCLUSIVA CON CALIDAD "CONSTRUYENDO CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD"

El fortalecimiento a la capacidad institucional para la atención a la diversidad surge como una iniciativa del ministerio de educación nacional para desarrollar alternativas que permitan educar con calidad y equidad a la variedad de número de estudiantes que presentan habilidades personales o condiciones diferentes al de la población común y al cual han sido objeto de exclusión del servicio educativo.
El reto de fortalecer la capacidad institucional que brinde atención educativa para todos, implica el uso de estrategias que van desde mejorar procesos de gestión de la entidad territorial hasta el desarrollo de competencias en las comunidades educativas.
Se pretende promover y crecer de manera personal y económica, nueva entrada de ingresos, el aporte de nuevos valores mediante una organización y participación por medio de entidades que hacen promover currículos normativos establecidos con el fin de fomentar el crecimiento para la educación.

sábado, 3 de mayo de 2014

Comentario del video EDUCACIÓN INCLUSIVA


La diversidad es una ocasión perfecta para trabajar los valores, se puede trabajar sobre los alumnos con una ayuda más individualizada, centrarse en el alumno como persona pero atendiendo características individuales, la inclusión presta una mayor atención a las personas con un riesgo de exclusión más elevado.

El video animado de los niños con discapacidades y diferencias hace tomar consiencia de cómo estos se afectan de la irresponsabilidad de la gente y la intolerancia en donde ellos son los que tienen más riesgos, tener responsabilidad en las normas de tránsito por ejemplo, en donde hayan competencias ciudadanas se puede facilitar la convivencia sin importar las diferencias. 
La educación inclusiva está disponible para tolas las personas que estén abiertas al aprendizaje, sin darle importancia a las diferencias, todos tenemos derecho a la educación.